
Como sabes, en Eres Energía estamos totalmente comprometidos con el apoyo a todas aquellas iniciativas que contribuyan al incremento de la eficiencia y sostenibilidad energética, así como al desarrollo de un modelo energético basado esencialmente en fuentes limpias y renovables.
Por eso, desde hace ya algún tempo, decidimos aprovechar este espacio para mostrarte distintos proyectos e innovaciones que destacan por su interés en aportar su granito de arena para cambiar el mundo en que vivimos, desde una perspectiva eminentemente energética, y que, por ello, consideramos merecedoras de ser calificadas como ‘ideas llenas de luz’.
Como ejemplo de lo que se puede llegar a conseguir a partir de los principios que rigen la arquitectura verde o bioclimática, sobre la que ya hablamos en una anterior publicación, hoy queremos que conozcas Casa Titania, una vivienda que destaca por su consumo prácticamente nulo de recursos.
Este proyecto arquitectónico, desarrollado por Daniel Diedrich y Talia Dombriz (DMDV Arquitectos), se ha dirigido al diseño de una vivienda unifamiliar que, gracias a los elementos y principios utilizados en su construcción, permite su funcionamiento y mantenimiento con unos recursos energéticos mínimos y totalmente sostenibles, lo que le ha hecho merecedor de la Certificación Passivhaus Plus, concedida por el Passive House Institute.
Así, esta vivienda construida en Madrid, en el Distrito de Hortaleza en las proximidades de la Calle Arturo Soria, de algo más de 360 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y un sótano, se caracteriza por un diseño sumamente compacto, con el fin de reducir al máximo las pérdidas energéticas y favorecer de este modo su aislamiento térmico.

Fuente: DMDV Arquitectos
Del mismo modo, este carácter compacto y, en cierto modo, hermético, se complementa a la perfección con la disposición de amplias cristaleras y numerosos ventanales, para favorecer el aprovechamiento de la radiación solar como elemento lumínico y térmico.
Además, esta apertura hacia el exterior posibilita la integración de las zonas ajardinadas que la rodean dentro del concepto visual de la propia vivienda, convirtiéndolas en un elemento decorativo prioritario para sus residentes.
En este punto, también es preciso destacar la utilización de materiales que contribuyen a potenciar todos estos objetivos, como son la instalación de placas solares fotovoltaicas en la cubierta de la edificación, así como muros de grandes dimensiones, ventanas de PVC o elementos de carpintería que reducen al máximo la contaminación acústica exterior.
Como puedes observar, todos estos aspectos reflejan las increíbles posibilidades que ofrece el sector de la construcción si se le aplican correctamente criterios sostenibles y dirigidos, de una forma decidida, hacia la búsqueda de la eficiencia energética en todas las etapas de la concepción y desarrollo de un proyecto arquitectónico.